miércoles, 29 de noviembre de 2017

Carlos Salinas de Gortari

Resultado de imagen para Carlos Salinas de Gortari

Carlos Salinas de Gortari

 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994
Sexenio

ASPECTOS ECONOMICOS:

  •  México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que tenía la característica neoliberal de privatizar empresas estatales. 
  • Puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, destinado a combatir la pobreza del país. 
  • Cuando finalizo la guerra fría hubo una gran apertura comercial. 
  • Renegociación de la deuda externa. 
  • Venta de TELMEX a través de un subasta pública, de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México. 
  • Privatización de la Banca Mexicana. 
  • Al finalizar su gobierno deja una de las peores crisis financieras. 
ASPECTOS POLITICOS:

  • Creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión. 
  • Plan Nacional de Desarrollo, se legitimó la relación de la SEP con las ANUIES y se crearon más y mejores instituciones educativas en todos los niveles, escuelas abiertas. (Regionalización de la Educación) 
  • Creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, salvaguarda los derechos humanos de todos los mexicanos plasmados en la Constitución. 
  •  Imposición del llamado liberalismo social. 
  • Creación de “Procampo” en 1993. Sistema de transferencia de capitales hacia los productores del campo mexicano. 
  • En 1992 puso fin a la Reforma Agraria. 
  • Aumento del flujo de emigrantes a los estados unidos. 
  • Puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO). 
  • Se suscitó una marcada violencia política y los principales responsables pertenecían al PRI. Se generó mucha inseguridad económica en el país al grado de generar mucha fuga de capitales de los inversionistas. 
ASPECTOS SOCIOHISTORICOS:

  • Iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II durante la visita que el pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993. 
  • En el estado de Chiapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), 1994. Salinas optó por la negociación en lugar de la represión, pero la racha de quejas de los rebeldes fue un vergonzoso recordatorio del deterioro de las condiciones en las zonas rurales de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Erique Peña Nieto

                                 ENRIQUE PEÑA NIETO                                              SEXENIO              01 de Diciembre ...